El GIS y sus aplicaciones en el catastro

folder_openGIS
commentNo hay comentarios
Business Intelligence aplicado a Catastro

¿Para qué sirve el GIS?

GIS (Sistemas de Información Geográfica por sus siglas en inglés) es, como su nombre indica, el análisis de la información a través de su ubicación geográfica. Todo el mundo utiliza mapas, antes de papel y ahora a través de aplicaciones con GPS, porque muestran de una manera visual la ubicación de la información. En un época se mostraban las rutas y puntos de interés de las mismas y se evolucionó hasta poder mapear toda la información que tuviese unas coordenadas geográficas.

“Los mapas son como hogueras. Todos se reúnen a su alrededor, porque permiten que la gente entienda los problemas complejos a primera vista y busque un acuerdo sobre como ayudar.” 

El GIS es útil en todos los sectores, porque todos los sectores tienen información que se puede georreferenciar. Por ejemplo desde CostArt hemos participado en el análisis con mapas del 2º Indicador de integración y desarrollo: pobreza y desnutrición con el Observatorio Socioeconómico de la Universidad Católica de La Plata (Argentina). Toda la información tomada en territorio se relacionaba con los polígonos de las villas correspondientes para realizar un análisis integral de la situación de integración de estos barrios. En este caso se trató de un aporte fuera de nuestra especialidad de costos pero muy necesaria para que la sociedad pueda avanzar de una manera conjunta.

Las posibilidades del GIS y su análisis

Las posibilidades son infinitas. Como todo, el límite en el GIS lo pone la creatividad de quien analiza. Hace poco mostramos cómo se puede mejorar el análisis de costos de varias obras a través de Business Intelligence y GIS. En ese caso hablamos más de la relación de los datos con BI pero el GIS es fundamental para ubicar geográficamente aquellas obras que nos generan mayor o menor rentabilidad y potenciar en aquellos lugares que nos reportan más beneficios.

La realidad rural de España

En otro tipo de análisis, uno de los últimos ejercicios que hemos realizado ha sido en el mundo rural en España. Nos propusimos analizar las superficies de parcelas rústicas por municipio y sus costos por hectárea. Queríamos comprobar cómo era la dispersión de esta realidad en función de las Comunidades Autónomas, las provincias y sus diferentes municipios.

Según los datos que hemos utilizado, del Portal de la Dirección General del Catastro, en España hay 7.596 municipios si descontamos los de Euskadi y Navarra (porque disponen de un organismo de catastro propio e independiente de España). En el gráfico resultante del análisis podemos descubrir que la media de superficie por parcela en toda España es de 2,23 ha (22.300 m2) y el valor medio de cada hectárea es de 2.220,43€. Pero ese dato se puede disgregar, y se debe hacer. Hemos realizado varias gráficas que pasamos a explicar.

Business Intelligence aplicado a Catastro

Primero podemos analizar geográficamente, aunque la cantidad de municipios es tan grande, y son tan pequeños, que no nos ayuda. Para eso le anexamos un gráfico de dispersión, uno de torta y uno de bloques.

¿Qué nos arrojan los gráficos de análisis?

  • En el gráfico de dispersión podemos ver qué provincias se distancian de la media en 2 ejes, tanto en el valor por hectárea como en la superficie media de sus parcelas. Se ve que las provincias con una superficie media mayor son Cádiz, Huelva, Sevilla y Córdoba (todas ellas de Andalucía), esa información la aporta el eje de abscisas. En cambio en el eje de las ordenadas vemos que Melilla, Ciudad Autónoma ubicada en África, tiene un costo muy superior por superficie. Este análisis nos arroja dos conclusiones, que los terratenientes del sur de España disponen de mayor superficie por parcela pero que las fincas rústicas más caras están en Melilla. Esto es normal si pensamos que se tratan de parcelas rurales muy cerca de la ciudad y que a futuro podrán ser edificables.
  • En la torta en cambio se analizó la concentración de fincas grandes, donde Andalucía se sitúa primera, seguida por Extremadura y Ceuta.
  • Yendo finalmente al gráfico de bloques vemos las Comunidades con mayor superficie media y las provincias en orden decreciente. En este caso Castilla y León con Salamanca a la cabeza comienzan el Top.

Un análisis más profundo del GIS con Business Intelligence

En este caso es una primera pincelada de un cuadro. Podemos analizar de una forma estática el dato georreferenciado pero, ¿qué tal si analizamos por las condiciones de los datos? Por ejemplo vemos que la media de tamaño de fincas en España es muy pequeña. ¿Y si discriminamos por superficie? Por ejemplo filtramos todos los municipios con una superficie media inferior a 1 ha (siempre hablando de fincas no edificables ni edificadas), esto nos da que un 26,74% de los municipios de España tienen una superficie media inferior a los 10.000 m2.

Análisis más profundo de GIS y BI

En los mismos gráficos ya vemos un cambio y una tendencia. En este caso se empieza a divisar el eterno problema de Galiza, el minifundismo. Este territorio es conocido por disponer de unas parcelas con superficies mucho menores a las medias del resto del Estado. ¿Por qué ocurre? Esto ya es más de estudio sociológico pero son este tipo de análisis los que ayudan a comprender el comportamiento humano. En el gráfico de dispersión ya vemos que las cuatro provincias con una superficie menor son las que corresponden a esta Comunidad Autónoma. Entonces es interesante avanzar más.

Catastro en Galicia

Al ver un comportamiento tan marcado hacia un territorio, lo mejor es analizarlo directamente. Y eso es lo que hemos realizado, en la tercera imagen se ve la realidad gallega. 313 municipios con una superficie media de parcela rústica de 0,29 ha, muy inferior a la media de toda España. El gráfico de dispersión nos aporta las provincias según su superficie media y el valor medio de cada hectárea, el sur de Galiza nos da las parcelas más pequeñas mientras que Lugo dispone de unas fincas más grandes. También se podría hacer el mismo gráfico por municipios y podrías hacer un análisis muy exhaustivo de las excepciones a la media.

Fincas rústicas más grandes de España en Business Intelligence

Para acabar, si analizamos aquellos municipios con las fincas más grandes, vemos que solo 56 tienen una superficie media de más de 15 ha. Casi todos ubicados en Andalucía, Extremadura y Castilla y León, territorios conocidos por las grandes propiedades de las que disfrutan sus terratenientes. Llegando a las 56 ha el municipio con mayor media. En este caso se trata de Hornachuelos en Córdoba (Andalucía).

Conclusiones de la aplicación de estas tecnologías

En este caso la idea de este estudio era conocer la realidad del territorio español según  el tamaño y valor de las parcelas. Es muy útil conocer las superficies medias y los valores del suelo para poder invertir de una forma más óptima según el uso que se le quiera dar a la tierra. Si se quiere invertir en suelo extenso para agricultura o ganadería, lo mejor sería invertir en aquellos municipios con una mayor superficie media, que casualmente tienen un costo inferior por superficie, y si se quiere hacer un cultivo más intensivo, quizás se puede invertir en aquellos territorios con fincas más pequeñas.

Las posibilidades del análisis son infinitas, el GIS y el Business Intelligence aportan infinitud de conclusiones en función de la calidad de los datos. Pero si se dispone de una buena calidad de datos y una buena georreferenciación, nos permite optimizar de sobremanera el análisis para una posible inversión.

No te olvides de sumarte a BIMHispano en la plataforma Slack para disfrutar del BIM colaborativamente.

Tags: GIS

Posts relacionados

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Rellena este campo
Rellena este campo
Por favor, introduce una dirección de correo electrónico válida.
Tienes que aprobar los términos para continuar

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

WhatsApp chat